FIESTAS Y TRADICIONES
Las habas de San Benito
(El sábado más próximo al 21 de marzo)
Esta tradición medieval rememora el reparto de las habas cocinadas con tocino que los monjes del Priorato de Santa María de Ubaga, documentado en el 110, repartían a los pobres de Ezcaray y sus aldeas. Hoy, la Cofradía de San Benito continúa cocinando en enormes calderos “las habas de San Benito” y el sábado más próximo al 21 de marzo, festividad del Santo, se ofrece a los habitantes del Valle y visitantes una ración de tan suculento plato.
.
Las “Aleluyas”
(Domingo Resurrección)
Se celebran después de la misa del domingo de Resurrección. Desde la balconada de la iglesia las autoridades lanzan al aire caramelos y dinero a los niños y jóvenes que se agolpan debajo para recogerlas, ante la numerosa expectación de los mayores allí congregados.
.
Santa Bárbara
(Lunes de Pascua de Pentecostés)
Son las fiestas más tradicionales. Se celebran en el mes de mayo coincidiendo con el lunes de Pascua de Pentecostés. En esa fecha se sube en romería a la ermita de Santa Bárbara.
Lo tradicional es subir por el “zigzag” de la senda que parte del barrio de Soleta. Ya en la cima, se celebra una misa y la procesión donde la imagen de la Santa (busto relicario del siglo XVII) es portada en andas por las mujeres. Se baila, se come y se bebe en familia o en cuadrilla, para seguidamente bajar hasta la plaza del quiosco, donde durante todas las fiestas se dan las clásicas vueltas al ritmo de la canción “¡ay, mamá, cuánto me quiere mi novio!”.
.
San Juan
(24 de junio)
Se sube en romería a la aldea despoblada de Cilbarrena y en las campas de la iglesia, bajo la advocación del Santo, se celebra la misa. La Cofradía de San Juan reparte vino con gaseosa y se rifa un cordero.
.
San Lorenzo
(10 agosto)
Se celebran las fiestas de San Lorenzo. Incluyen más actos profanos, al coincidir con la temporada turística. No faltan los cabezudos, las verbenas y la feria de atracciones.
.